![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYchq7892x2O4z8JkYtzRsDgtr9UZ-AqblIpVCzHuAdkCcv6pzNTrfz6FaKEHr3Jyh926d2WwCnuaJL5e0t7zNk8KbNKV1cCKWcjzjxn529Xm1It8H4jdNAtfs793J7fRc6dzQMPuu4yU/s200/fernadez.jpg)
En 1989, es designado Superintendente de Seguros de la Nación. Fue asesor del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y Director de Sumarios y Subdirector General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía de la Nación. También, entre 1989 y 1992, el ex Jefe de Gabinete fue Presidente de la Asociación de Superintendentes de Seguros de América Latina.
Dictó numerosas conferencias relacionadas sobre política, economía y seguros. Didsertó, entre otros países, en Estados Unidos, Francia, España, Brasil, México, Guatemala, Honduras, Panamá y Montevideo.En 1992, fue premiado junto a, entre otros, Gustavo Béliz, Martín Redrado y Julio Bocca, como uno de los Diez Jóvenes Sobresalientes de la Argentina.
Para el año 1997, se convirtió en el Vicepresidente Ejecutivo del Grupo Banco Provincia. Ese mismo año desarrolló los Servicios de Transparencia, con los que efectuó una serie de investigaciones sobre el impacto de la corrupción en las organizaciones públicas y privadas.
Asume como Diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Junio del 2000, luego de perder las elecciones a Jefe de Gobierno con Aníbal Ibarra.
La Era “K”
El 25 de Mayo de 2003, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, asume como Jefe de Gabinete.Hasta el 23 de Julio de 2008, desempeñó el mismo cargo, en la presidencia deCristina Fernández, desde el 10 de diciembre del año 2007.
El diario Perfil, de Jorge Fontevecchia, de fuertes críticas a la política “kirchnerista”, 11 días antes de hacerse efectiva la renuncia de Fernández ya había instalado el tema.
El rechazo en el senado del proyecto oficialista sobre retenciones móviles fue la gota que rebalso el vaso. Su imagen política se vio fuertemente deteriorada a lo largo de la Mesa de Enlace que, peleas bilaterales de por medio, llevó a cabo el gobierno con las entidades ruralitas. Tal vez los 7 meses más largos de su vida como político.
Antes que esto, Fernández mantuvo dos fuertes enfrentamientos: El primero, con Julio De Vido. La batalla más larga que ambos tuvieron que librar. Fueron años de enemistad. De Vido, Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, sentía que Fernández tenía fuertes ingerencias en el nombramiento de ministros. Puntualmente, no le cayó nada bien la designación de Felisa Micelli, de confesa amistad con el Jefe de Gabinete Nacional, a cargo del Ministerio de Economía. A su vez, Fernández reclamó a Néstor que la cartera de De Vido manejaba una suma de dinero muy superior a todas las demás carteras y no pasaba por los mismos controles. Skanska también tuvo que ver. Se rumoreaba que el ex Ministro estaba convencido de que De Vido estaba al tanto de Antonini Wilson y sus 800 mil dólares. El segundo, y por eso no menos importante, fue por las diferencias que mantuvo con el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Desde la destitución de Bevacqua, a cargo de los índices del INDEC, Fernández tuvo que salir a dar notas negando lo que para él también era evidente: la inflación. El ministro saliente fue el único que hizo claro su apoyo al, también ex ministro, Martín Lousteau luego de haber sido separado de su cargo por ser el ideólogo del incremento a los impuestos agrarios.
Su cargo fue sucedido por Sergio Massa, un abogado de 49 años, Intendente de Tigre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario