sábado, 16 de agosto de 2008

INDEC: Cuestión De Inflación

El 29 de Enero de 2007, en Francia, se juntaron miles de científicos de todo el mundo. Su objetivo fue dar a conocer datos acerca del calentamiento global, y como es que estaban influyendo actualmente, en ese momento, los gases del efecto invernadero. Fueron malas noticias: pronosticaron un aumento de la temperatura de entre un 1,4 y 5,8 ºC antes del 2100. Léase, derretimiento de los polos por las altas temperaturas y con ello el ingreso de agua dulce al mar, provocando serios trastornos climáticos para las generaciones venideras.
Ese mismo día, en Suiza, la Argentina recibio fuertes críticas de economista internacionales. La razón: en la “Cumbre del poder y de la oportunidad”, realizada en Davos, el país no envió mandatarios de nacionales. Resulta que, analistas de la economía mundial, ya desde aquellos tiempos, vieron con gran asombro la escalada inflacionaria que padecemos actualmente. Crían que la intervención del gobierno, a través de subsidios, emisión de moneda para sostener el tipo de cambio, gasto público, entre otras; no sabría subsistir en el tiempo sin provocar brotes inflacionarios de consideración.
Pero ese día, sin lugar a dudas, el dato más trascendente fue que: El 29 de Enero de 2007, Graciela Bevacqua es desplazada, junto a una decena de técnicos, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (I.N.D.E.C.). Bevacqua, directora del instituto, junto a Clyde Charre, directora de Estadísticas de Condición de Vida del INDEC, estaban encargadas de los tres índices más importantes: Precios al Consumidor, Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y Gasto e Ingresos de los Hogares.
Así, comenzó el dolor de cabeza, y desarrollo de mentiras mensuales, para la gestión kirchnerista; y el malestar de los consumidores.

El Por Qué
La destitución se desencadenó porque Bevacqua se negó a aceptar como válidas las lista de precios que desde la Secretaría de Comercio, administrada por Guillermo Moreno, trataron de imponerle. Moreno, el funcionario con mayor imagen negativa de la gestión kirchnerista, pretendió imponerle una seria de precios menores a las mediciones tomadas. Así ocultar la inflación que, en esos entonces, rondaba el 10% anual. La funcionaria, se negó a esas órdenes y así es como comenzó la etapa de las mentiras mensuales.
El Ministerio de Economía, a cargo en ese entonces de Felisa Micelli, designó en su lugar a Beatriz Paglieri, como la nueva titular del instituto, a quien se la vinculó políticamente con el Secretario de Comercio.
Así, El Es­ta­do alejó del INDEC a una fun­cio­na­ria pres­ti­gio­sa, de más de 20 años de ca­rrera en el instituto, li­cen­cia­da en es­ta­dís­ti­ca por la Uni­ver­si­dad de Ro­sa­rio, eminencia ante del Ins­ti­tu­to In­te­ra­me­ri­ca­no de Es­ta­dís­ti­ca y con­si­de­ra­da por sus pa­res co­mo una entendida en la ma­te­ria.

Cuestión De Números
A pesar de que vemos a través de los la TV, radios, diarios, y grandes y pequeños comercios (cuando vamos de compras) el importante problema de inflación de precios por el que estamos atravesados, no es sólo el único. El índice de inflación de precios al consumidor trasciende otros índices: Moreno acusado de entregarle a los comercios una lista de precios a los encuentadores.
Los números de la inflación no son el único problema, sino la acción que ejerce sobre los demás índices es la cuestión: los valores de la Canasta Básica, la Industria y Construcción, Pobreza, Condiciones de Vida, entre otros.
En una nota publicada a mediados de Julio en el diario La Nación, se afirma que, por la suba de precios que se registran desde Enero, unas 420 mil personas se situaron por debajo de la línea de pobreza; y unas 335 mil pasaron a vivir en la indigencia. Pero según los índices que maneja el INDEC para Julio, esta caída no se hace avizora.

Nuevos Métodos… Las Mismas Mentiras
En Diciembre de 2006, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, registrábamos una inflación de 9,8%. Se contaba con un INDEC de sólida credibilidad y transparencia. Aunque con roces internos, entre Bevacqua y Moreno, ya desde agosto de ese año, nunca se dudó de la legitimidad de los números que el ente difundía. Ya, para el primer trimestre de 2007, se pone el ojo y se empieza con los fuertes cuestionamientos al índice.
A comienzos de 2008 se conoce la inflación del 2007 según el INDEC: 8,5 %. Ni las consultoras más alineadas con el gobierno podían coincidir en este número. Los economistas ubicaban a la inflación entre un 23% y 26%. Para ellos, este año llevamos una inflación acumulada del 15%, mientras que datos oficiales sólo registran poco más de 4%.Tras su asunción, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner llevó a cabo cambios en la metodología para medir los precios.
Se relevan 440 productos de los 880 que era habitual. Esta nueva medición no tiene en cuenta la educación privada, lo alquileres, la medicina privada y otros rubros que experimentado fuertes alzas. También ha dejado de lado algunos alimentos y toma como referencia casi exclusivamente los productos que consumen las clases más bajas, cuyo precio ha sido acordado entre el gobierno y los productores.
La Fis­ca­lía Na­cio­nal de In­ves­ti­ga­cio­nes Ad­mi­nis­tra­ti­vas, en­ca­be­za­da por Ma­nuel Ga­rri­do, desde hace un año, lleva adelante investigaciones por la violación del secreto estadístico que rige al organismo. Los hechos investigados son:
- Los comercios encuestados (que ya no son secretos) reciben una lista con los precios que deben darle a los encuestadores del INDEC.
- Se alteran los datos ingresados de las encuestas: cada uno de los relevamientos está "marcado" con los precios en alza.
- Esos precios en alza se modifican en el sistema por los que figuran en el acuerdo del Gobierno con las empresas.
- Se exige la clave de cada uno de los empleados para revisar la información que ingresan a diario al sistema y "tocarla" según las necesidades de la intervención.

¿Por Qué Mentir?
En 2003, cuando se realizó la renegociación de la deuda que Argentina asumía, se emitieron Bonos del Gobierno Nacional en pesos que tienen intereses que se ajustan por el CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia). Es decir, mientras mayor sea la inflación, mayor es el CER y mas intereses el Gobierno debe pagar por cada uno de los Bonos emitidos.
Para entender mejor, el INDEC, con cada índice publicado mes a mes, tiene una fuerte intervención sobre CER.
Entonces: ¿Está bien que Guillermo Moreno presione a los altos funcionarios del INDEC, así la Tesorería General de la Nación no paga tantos intereses al finalizar los plazos de los Bonos? La respuesta es: NO. Por tres motivos, principalmente:
1- Muchos de esos bonos fueron entregados, como forma de pago, a ahorristas argentinos. En 2003, después de una larga lucha, aquellos que antes de la crisis argentina del 2001 habían depositado dólares en los bancos, lograron que no se les pesificara sus ahorros.
2- La alteración de un solo índice hace que el resto también cambie. Léase: que la inflación sea menor, hace que la medición del costo de vida en el país sea menor. Que la canasta básica de alimentos tengo un precio menor al real. Así, la gestión presidencial de Cristina Fernández es que se viene vanagloriando de la reducción de la pobreza, de “aumentos salariales” extraordinarios, entre otras cosas.
3- El mercado lee la incertidumbre de los gobiernos y no tiene el más mínimo reparo en provocar variaciones ascendentes de precios. Es así como los comercios aumentan los costos de sus productos, locadores indexan alquileres ilegalmente, productores de todo tipo desabastecen el mercado interno, etc. Asimismo, al momento en que los sindicatos deben ir a negociar aumentos salariales con la Nación, se hacen mediante el índice de inflación "supuesto" y no el real. Esto da un menor precomposición salarial y con ello una reducción en el salario real, y una progresiva pérdida de la capacidad aquisitiva, de los trabajadoes.
Actualmente los bonos que están en circulación son:
BODEN 2008 (RS08)
BODEN 2014 (RS14)
BOCON PRO 12 (PR12)
BOCON PRO 8 (PRE8)
BOCON PRE 9 (PRE9)
BOGAR (NF18)
PAR (PARP)
DISCOUNT (DICP)

DOS DATOS PARA TENER EN CUENTA:
* Desde Julio del año pasado, el INDEC no publica la manera en que la recaudación fiscal ha sido reencausada a programas sociales. Es decir, no publica la distribución de la riqueza.
* El gobierno estima que la inflación anual de 2008 rondará los 7,7%, aunque consultoras privadas afirmas que ese índice estará entre el 25% y 30 %.

No hay comentarios: